• HISTORIA

HJUT 106.9 FM
Cuatro Décadas de Historia y Cultura Radiofónica

La historia de HJUT 106.9 FM es la crónica de una emisora que ha sabido consolidarse como un pilar de la cultura y la educación en Colombia. Su evolución desde un ambicioso proyecto de la Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano hasta convertirse en un referente de la radio cultural demuestra su compromiso con la excelencia y la difusión del arte musical.

Los Primeros Pasos (1981-1983)

El año era 1981. Mientras el país vivía bajo el gobierno de Julio César Turbay Ayala, en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano se gestaba una idea que cambiaría para siempre el panorama radiofónico colombiano. El rector de la institución, Jaime Pinzón López, impulsó la creación de una emisora universitaria. El proyecto requería la aprobación del Ministerio de Comunicaciones, y mediante la Resolución No.2611 del 5 de Agosto de 1982, se le concede la licencia a Universidad para construir y montar una estación de radiodifusión sonora en frecuencia modulada gracias a la gestión del viceministro Camilo Llinás Angulo.

Con la autorización en mano, comenzó la instalación del equipo técnico y, en 1983, se iniciaron las primeras emisiones de prueba. Durante sus inicios, la emisora transmitía seis horas diarias, que luego se ampliarían a ocho, con una selección musical centrada en la mejor música clásica universal.

Sobre ese momento, dijo el rector Jaime Pinzón López: “El propósito principal era el de la música clásica combinada con noticias culturales, entrevistas y programas que fueran de interés, no solamente para un sector universitario sino en general para la comunidad“.

DIRECTORES

  • (1983-1984)

     

    ENRIQUE DE VENGOECHEA BARAYA

    El primer director, Enrique de Vengoechea Baraya, fue un melómano apasionado, consagrado a la ópera y a la música vocal quien, con el respaldo de figuras como Bernardo Hoyos y Fernando Gómez Agudelo, tuvo la árdua tarea de diseñar la primera programación. La voz pionera de la HJUT fue la de Guillermo Andrade Quintero, locutor de la Radio Nacional, quien imprimió un estilo único a la emisora.

    En estos primeros años, la emisora enfrentó múltiples desafíos, desde la adquisición de equipos de alta calidad hasta la capacitación de su personal. No obstante, el esfuerzo de sus gestores permitió consolidar una oferta musical rigurosa, destinada a educar y enriquecer la experiencia auditiva de su audiencia.

  • (1984-1985)

    CÉSAR GIRALDO

    Bajo la dirección del musicólogo y filósofo César Giraldo, la emisora comenzó a estructurar su identidad. Durante su dirección, la voz oficial de la HJUT es la de Guillermo Andrade y dentro del equipo que se organizó se encontraba la creación de la fonoteca creada por Inés Londoño, quien se encarga de su sistematización y organización. Con una línea editorial clara, la HJUT se posicionó como un espacio de exploración musical y cultural.

    De las primeras programaciones de la emisora, se recuerdan franjas musicales que ocupaban bastante tiempo, incluso de cuatro a cinco horas seguidas. Uno de los espacios de este estilo es La Voz Humana, realizado por Enrique de Vengoechea. También, se cuenta con un programa de música colombiana todos los días a las seis de la mañana. De resto, predomina la música clásica, sobre todo correspondiente al siglo XVIII y al siglo XIX.

     

    (1984-1985)

  • (1985-1989)

     

    MARÍA DE LA TORRE

    Con la llegada de María de la Torre a la dirección, la emisora se reorganiza administrativamente y obtiene recursos económicos para su desarrollo. De la Torre, proveniente de la Fundación para el Desarrollo Universitario, es delegada en la dirección, mientras que Camilo de Mendoza asume la programación, ampliando la oferta musical con géneros como bolero, salsa, rock, tango y música brasileña, sin perder el enfoque en la música clásica, sello distintivo de la HJUT.

    Durante este período, la emisora expande su programación a 18 horas e incorpora el jazz, la salsa y otros géneros. Se suman colaboradores externos como Otto de Greiff, Bernardo Hoyos, Emilio Sanmiguel, César Pagano, José Arteaga y Carlos Heredia. Entre las nuevas voces destacan Hernando Romero Barliza, “El Capi”, y la actriz Laura García.

    Los programas incluyen ópera con Emilio Sanmiguel, boleros con César Pagano, salsa con José Arteaga y música Nueva Era con Carlos Heredia. Rogelio Delgado lidera el espacio de Música Colombiana, y Fabio Medellín introduce el cine. Además, se incorporan la música latinoamericana y artistas como Mercedes Sosa y Pablo Milanés. Bernardo Hoyos inicia Discotecas Ajenas, y en las tardes se suman el jazz y la música brasileña, con programas como Acuarelas del Brasil, producido por un colaborador de la Embajada de Brasil. También se abren espacios para radios internacionales en alianza con embajadas.

    La emisora obtiene sus primeros galardones, entre ellos el Premio Simón Bolívar de Periodismo en 1986 para Otto de Greiff por Grandes Intérpretes y en 1987 para Música Antigua, de Eduardo Vargas y Juan Luis Restrepo. En 1988, recibe el Premio a la Investigación Cultural Simón Bolívar por Historia Viva de la Música, de Harold Sarmiento y Richard Chotzen.

    La llegada de patrocinadores, como Seguros Bolívar y Mazda, contribuye a la sostenibilidad financiera de la emisora, garantizando su crecimiento y continuidad.

  • (1989-1999)

    ALMA BYINGTON DE ARBOLEDA

    Con la llegada de Alma Byington de Arboleda, la emisora retomó sus raíces clásicas con una programación meticulosamente curada por el musicólogo Julio Sánchez Reyes, labor que luego continuó Luis Alejandro Becerra. Aunque algunos espacios musicales fueron retirados, se sumaron nuevas propuestas.

    Uno de los programas más recordados de esta etapa es Poesía en el Tiempo, emitido los jueves a las nueve de la noche y conducido por el poeta Eduardo Gómez, profundo conocedor del género lírico. Este espacio recorría la poesía a lo largo de la historia, desde la poesía árabe de los siglos III y IV hasta los grandes poetas del siglo XX ya fallecidos.

    Se integraron también otros programas, como el de tango, realizado y coordinado por Rogelio Delgado, y Música del Caribe, con un enfoque diferente al propuesto anteriormente por José Arteaga. El programa de boleros, antes coordinado por César Pagano, pasó a manos de Julika Uprimny, quien aún continúa en este espacio. No obstante, en esta etapa la música clásica siguió predominando en la programación.

    Durante los diez años de dirección de Alma Byington, la emisora fortaleció su calidad técnica con la adquisición de nuevos equipos.

    En reconocimiento a la labor de sus colaboradores, la emisora recibió múltiples galardones en el Premio de Periodismo Simón Bolívar. En 1993, Bernardo Hoyos fue premiado por su especial Arthur Rimbaud, mientras que José Daniel Ramírez Combariza obtuvo Mención de Honor por Vida de un Contratenor. En 1996, Emilio Sanmiguel fue distinguido por su homenaje a la gran cantante Eva Marton, y ese mismo año, Rogelio Delgado recibió Mención de Honor por Tangos en la Noche, Gardel 60 años después.

    Además, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá otorgó a la emisora la Mención de Honor del Premio Gonzalo Jiménez de Quesada en la categoría de Programa Cultural de la Ciudad y de los Bogotanos.

     

    (1989-1999)

  • (1999-2012)

     

    BERNARDO HOYOS PÉREZ

    Bernardo Hoyos asumió la dirección de la emisora en 1999, durante la rectoría de Evaristo Obregón Garcés. Desde la fundación de la HJUT, Hoyos participó activamente en cada una de sus etapas, aportando su experiencia en los comités y consolidando una emisora con mayor dinamismo y expansión. Con su vasta trayectoria en comunicaciones, estructuró una programación que combinaba música con contenido periodístico, entrevistas y coberturas culturales.

    En el año 2000, la emisora experimentó nuevos cambios. Para conmemorar el cambio de milenio, se creó Milenio, un programa de entrevistas con personalidades del mundo de las artes, las letras y la música, el cual aún permanece en la parrilla de programación. Se replanteó un esquema de programación inspirado en la dirección de María de la Torre, lo que permitió el regreso de colaboradores externos como Carlos Heredia y Miguel Camacho, así como la incorporación de nuevas voces como Jorge Arias de Greiff, quien aportó su experiencia en el ámbito cultural.

    Aunque la música clásica siguió siendo el eje central de la emisora, se incluyeron géneros como el jazz, la canción francesa y la música colombiana. Entre los programas destacados de esta etapa se encuentran Una Hora con, conducido por Ricardo de la Espriella, y el espacio de canción francesa, realizado por el profesor Gabriel Suárez, quien, tras vivir en Francia, compartía comentarios musicales de interés para los oyentes. En el segmento de ópera, participaron expertos como José Daniel Ramírez y Jorge Arias de Greiff.

    Desde el punto de vista técnico, bajo el liderazgo de Bernardo Hoyos, la emisora experimentó un importante progreso. Se adquirió un nuevo transmisor de alta calidad, se mejoró la señal en toda la ciudad y se modernizaron los estudios con tecnología de punta. Además, la HJUT ingresó al mundo del streaming, ampliando su alcance a audiencias más allá de Bogotá.

    En este período, la emisora recibió importantes reconocimientos. Entre ellos, el Premio Simón Bolívar de Periodismo en Radio Cultural, otorgado al programa Lo Sagrado en la Tradición Musical, realizado por el padre Alfonso Rincón, teólogo, filósofo y melómano vinculado a diversas emisoras universitarias y culturales, como UN Radio. En 2003, José Daniel Ramírez Combariza fue galardonado con el Premio Simón Bolívar por el programa Vida Musical Europea, dedicado a la cantante italiana Giulietta Simionato. En 2011, Rogelio Delgado Gallego recibió el Premio Simón Bolívar por Colombia en su Música, Emilio Murillo y la Gruta Simbólica. Además, en 2008, el maestro Bernardo Hoyos fue distinguido con el Premio Simón Bolívar Vida y Obra, un reconocimiento a su trayectoria.

    Durante esta etapa, la HJUT reforzó su papel como actor clave en la difusión de eventos culturales en Bogotá. Con un equipo periodístico sólido, la emisora cubrió conciertos, festivales, exposiciones y lanzamientos literarios, brindando a su audiencia información detallada sobre el acontecer cultural de la ciudad.

    Estos avances no habrían sido posibles sin el apoyo de quienes han ocupado la rectoría de la Universidad Jorge Tadeo Lozano: Luis Córdoba Mariño, Juan Hernández Sáenz, Alberto Lozano Simonelli, Evaristo Obregón Garcés, Jaime Pinzón López, José Fernando Isaza Delgado y Cecilia María Vélez White, así como del Consejo Directivo de la Universidad. También fue fundamental la gestión del equipo directivo de la Fundación para el Desarrollo Universitario.

  • (2013-2014)

    FERNANDO TOLEDO ZAMORA

    El fallecimiento de Bernardo Hoyos en 2012 marcó un punto de inflexión para la emisora. Tras su partida, Rogelio Delgado Gallego asumió temporalmente la dirección. El 1 de junio de 2013, Fernando Toledo Zamora fue nombrado director de la HJUT. Reconocido por su trayectoria como maestro, periodista, escritor y gestor cultural, Toledo asumió el cargo por delegación de la rectora Cecilia María Vélez.

    Durante su año al frente de la emisora, Toledo realizó pocos cambios, manteniendo con éxito el esquema de programación existente. Además, continuó con la labor de gestionar nuevos patrocinadores para fortalecer la sostenibilidad de la emisora.

    Toledo, quien también era maestro de música en la universidad, aportó una visión moderna a la 106.9 FM. Su fallecimiento repentino el 24 de abril de 2014 representó una gran pérdida para la emisora.

     

    (2013-2014)

  • (2014-2024)

     

    ROGELIO DELGADO GALLEGO

    En 2014, Delgado Gallego, quien había estado vinculado a la emisora desde sus inicios y se había desempeñado como subdirector, fue designado nuevamente como director encargado. Posteriormente, en 2020, fue nombrado director en propiedad por el rector Carlos Sánchez.

    Periodista y folclorista, formó parte de la emisora desde su fundación. Especialista en producción radial, acompañó al maestro Bernardo Hoyos desde 1985 como asistente personal y de producción, tanto en radio como en televisión. Durante su gestión, se dedicó a preservar el legado que Bernardo Hoyos dejó en la programación de la emisora.

    En 2021, la HJUT fue galardonada por el proyecto Archivo HJUT 106.9 FM Estéreo, una emisora de naturaleza culta, obteniendo la beca de Gestión de Archivos Sonoros de Colombia, otorgada por el Archivo General de la Nación, en el marco del programa nacional de estímulos del Ministerio de Cultura.

    En el ámbito técnico, lideró la adquisición de un nuevo transmisor de 15 kW por parte de la Fundación para el Desarrollo Universitario, el cual fue instalado en el punto más alto del cerro El Cable, logrando ampliar significativamente el alcance de la señal de la emisora.

    Durante la pandemia de COVID-19, la HJUT demostró su resiliencia al adaptarse rápidamente al trabajo remoto, asegurando la continuidad de su programación con la misma calidad y presencia en el espectro radiofónico.

  • (2024 - Actualmente)

    CAMILO DE-IRISARRI SILVA

    Desde el 20 de mayo de 2024, la emisora es dirigida por Camilo De-Irisarri Silva, un experimentado comunicador social con un vínculo con la emisora de más de 18 años como realizador de “Crónicas de Música” programa presentado por el colegio Gimnasio Moderno.

    Su visión ha impulsado la modernización de los estudios y la actualización del equipo técnico. Además, ha incorporado las redes sociales como un canal estratégico para interactuar con la audiencia y atraer nuevas generaciones sin sacrificar la línea cultural que define a la emisora.

    Bajo su liderazgo, se han fortalecido los lazos con instituciones culturales y educativas, promoviendo alianzas estratégicas que aseguren la sostenibilidad y crecimiento de la emisora en el futuro. La incorporación de nuevas voces y la diversificación de la oferta programática han permitido a la HJUT seguir siendo relevante en un entorno mediático en constante transformación.

     

    (2024 - Actualmente)

El equipo de trabajo de la HJUT 106.9 FM se ha consolidado a lo largo de los años con destacados profesionales en diversas áreas.

En la programación, han participado Camilo De Mendoza, Pablo Schlesinger, Orlando Ricaurte y José Daniel Ramírez Combariza. En la producción, Óscar Cabal y Enrique Araujo. La discoteca estuvo a cargo de Amparo Beltrán y, actualmente, la responsabilidad recae en Orlando Ricaurte.

Los operadores de audio en el estudio máster han sido Blanca Sabogal, Carmen Rosa Nivia, Ricardo Vargas, Víctor Bautista, Ómar Bautista, Éver Araujo y Julián Prieto Spíndola. En la secretaría, Martha Gómez y Sandra Casteblanco. En el área de ingeniería técnica, ha trabajado Víctor Pérez, y actualmente la firma VTR Telecom, representada por el ingeniero Yeiber Guerrero, se encarga de este aspecto.

Con más de 43 años al aire, HJUT 106.9 FM sigue siendo un bastión de la radio cultural en Colombia, una emisora que ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia. Su historia demuestra que el arte y la educación pueden, y deben, seguir ocupando un espacio privilegiado en el dial.